
Dirección: Stanley Kubrick
País: Reino Unido / Estados
Unidos
Año: 1971
Genero: Drama / ciencia ficción /
comedia negra
Duración: 136 min
Idioma: Ingles / nadsat
Sinopsis:
Gran Bretaña, en un futuro
indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos
pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los
drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando
y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el
asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una
innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente
cualquier atisbo de conducta antisocial.
Datos Curiosos:
1. ¿Persona
o naranja?
El título
orginal, A clockwork orange, se menciona dos veces en la novela, pero ninguna
durante la película. El autor del libro, Anthony Burgess, confesó que se
derivaba de una antigua expresión cockney (el argot del sur de Londres), «as
queer as a clockwork orange», que significa «tan raro como una naranja
mecánica». También hay quien lo interpreta como El hombre mecánico porque se
cree que orange (traducida aquí como naranja) en realidad viene del término
ourang, un vocablo de Malasia, donde Burgess vivió varios años, que significa
persona.
2. Inspirada
en la vida real
En 1944, y tras
volver a Londres después de su estancia en Malasia, la mujer de Burgess, que
estaba embarazada, fue violada por cuatro soldados americanos durante un
apagón. Debido a la paliza, perdió al bebé y ese terrible suceso inspiró al
autor para su novela.
3. Naranja
millonaria
El filme costó
dos millones de dólares y recaudó más de 40. De estos beneficios, el 40 por
ciento fueron para Kubrick y se aseguró el control total sobre sus películas
gracias a un acuerdo con Warner.
4. Calificada
X
En EE.UU. se
estrenó en 1971 y fue calificada como película X. Posteriormente, Kubrick cortó
30 segundos y se reestrenó en 1973, con calificación R. Es una de las dos
únicas películas calificadas como X en su estreno original nominada al Oscar a
mejor película. La otra fue Cowboy de medianoche. A Inglaterra llegó en 1972
con una polémica sin precedentes por su contenido, demasiado violento, y su
repercusión en los espectadores. Algunos delincuentes cometieron delitos,
incluso algún asesinato, recreando escenas, cantando Singing in the rain y
vistiendo indumentaria parecida a la de los protagonistas. Kubrick presionó a
Warner Bros para que, un año después, cancelara su exhibición en todo el Reino
Unido. Según su viuda, Christine, lo hizo, entre otras cosas, por miedo, ya que
recibieron varias amenazas de muerte. Kubrick había dicho que sólo se
reestrenaría tras su fallecimiento (en 1999), y así fue. En Inglaterra se
volvió a ver en el año 2000. La película fue lanzada en vídeo y DVD por primera
vez ese mismo año.
5. Sin
derecho a reinserción
La novela de
Burgess fue editada en EE.UU. sin el último capítulo, en el que Alex,
reformado, se lamenta de su vida anterior. Kubrick adaptó el guión directamente
de esa edición y sólo después supo que existía un final diferente, pero jamás
consideró incluirlo.
6. Improvisando
bajo la lluvia
El tema Singing
in the rain, que Alex canta y baila durante la paliza al escritor y la
violación a su mujer, no estaba en el guión. Kubrick le pidió a McDowell que
improvisara y el actor cantó esta canción porque era la única que se sabía. Al
director le gustó tanto que compró los derechos por 10.000 dólares.
7. Yogur-plus
La leche que
bebían Los Drugos (la pandilla de Alex) en el Korova Milkbar tenía que
cambiarse cada hora porque se cuajaba debido al calor de los focos.
8. Música
para la enajenación
Firmada por
Walter Carlos (conocida ahora como Wendy Carlos, tras su cambio de sexo), es
una magistral mezcla de piezas originales de música clásica y el sintetizador
moog, que se adapta como un guante a las imágenes. Entre las melodías destacan
la Marcha fúnebre de Henry Purcell en la primera escena; la obertura de
Guillermo Tell de Rossini, acelerada electrónicamente en la escena de la orgía
de Alex con dos chicas (imágenes igualmente aceleradas y que, en su montaje
normal, duraban 28 minutos); o la Novena sinfonía (scherzo) de Ludwig van
Beethoven en la danza de las estatuillas abrazadas de Jesucristo.
9. 09.
Sin el sello atómico
Se dice que
Kubrick pidió a Pink Floyd utilizar la música del disco Atom heart mother suite
pero, como el director quería un permiso ilimitado del tema, no llegaron a un
acuerdo.
10. Beethoven,
directo al top 1
La Novena
sinfonía de Ludwig van Beethoven suena en varias escenas. La escuchamos cuando
Alex ve la película de Hitler, cuando el escritor intenta hacer que se suicide
escuchando la canción a todo volumen o cuando fantasea con una escena sexual en
la nieve. No es extraño que la película revitalizara las ventas de la sinfonía
coral.
11. Con
la miel en los labios
La naranja
mecánica estuvo nominada a siete premios BAFTA de la academia británica
(incluido mejor película), tres Globos de Oro y cuatro Oscar (guión adaptado,
director, montaje y mejor película), pero no ganó ninguno de ellos. El Oscar
aquel año fue para The french connection. Lo que sí consiguió fueron otros
premios menos prestigiosos como el galardón Writer Guild of America a la mejor
adaptación.
12. 12.
Este director es una víbora
Kubrick hizo que
el personaje de Alex tuviera una serpiente al enterarse de que a Malcom
McDowell le daban pánico los reptiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario